La historia de los monstruos de Universal en el cine - Paloma & Nacho

La historia de los monstruos de Universal en el cine

  • 0
  • 985 views

Mitos y leyendas góticos y sobrenaturales. Todo, en varios años de evolución.

Haz click para calificar esta publicación
[Votos totales: 0 Promedio: 0/5]

¡Esta es la historia de los monstruos de Universal! Ya está disponible en salas de Cinépolis la película Hombre lobo, un remake (o mejor dicho, reboot) dirigido por Leigh Whannell (El hombre invisible) que continúa con un linaje de obras que desde hace casi 100 años revolucionaron para siempre la historia del cine: las películas de monstruos de Universal.

Drácula, Frankenstein, El hombre lobo, la Criatura de la Laguna Negramonstruos que marcaron a Hollywood y que sembraron en el colectivo popular cómo debían verse estos personajes que eran mezcla entre parafernalia del cine y folklore.

En esta nueva cinta, protagonizada por Christopher Abbott, se aleja tanto de sus predecesoras (la original de 1941 y el remake con Benicio del Toro de 2010), al presentar un thriller de horror corporal que habla sobre los alcances del instinto protector y las nuevas formas de masculinidad. 

monstruos Universal

Con esta película se pretende que otra vez los monstruos de Universal retomen su lugar de privilegio dentro del género de terror; pero para conocer su relevancia, realizamos un recorrido por su historia y evolución.

Un poco de historia de los monstruos de Universal

monstruos Universal

Después de la Primera Guerra Mundial, los jóvenes artistas que sobrevivieron al conflicto bélico generaron uno de los movimientos culturales más relevantes de la humanidad: las corrientes de vanguardia o los ismos. 

Pintores, escritores, fotógrafos y cineastas catapultaron su ansiedad por un mundo desquebrajado a través de distintas miradas, algunas lúgubres, otras melancólicas: dadaísmo, cubismo, surrealismo y en Alemania, particularmente, el expresionismo.

Esta corriente encontró en el cine su mayor canal de comunicación, gracias a cintas protagonizadas por seres sobrenaturales y atormentados, además de una estética repleta de claroscuros y paisajes sombríos. El éxito de estas obras germanas se catapultó por todo el mundo y evidentemente la incipiente industria del cine de Estados Unidos miró a través del Atlántico y posó su mirada en directores como F.W. Murnau, Fritz Lang o Robert Weine.

Por aquella época, uno de los nóveles estudios de Hollywood, Universal Pictures, se inspiró en estas criaturas alemanas para crear filmes de horror basado en obras literarias. Fue así que inicios de los años 20, Universal produjo dos éxitos de taquilla: El jorobado de Notre Dame y El fantasma de la ópera.

Y así inició esta historia.

La era dorada

monstruos Universal

Tras el nacimiento del cine sonoro, Universal retomó en 1931 sus cintas protagonizadas por estos villanos literarios, gracias a la adaptación oficial de la novela de Bram Stoker, Drácula. Este filme se transformó en un clásico gracias al legado de Bela Lugosi como el Conde y su voz, capa, ademanes y tono de voz transformaron convirtieron a los vampiros en un ícono de la cultura pop.

El éxito de Drácula cimentó la génesis de otro monstruo entrañable que surgió en el siglo XIX de la imaginación de Mary Shelley: Frankenstein.

Boris Karloff fue en el encargado de darle vida a la criatura abominable, incomprendida e infantil de Dr. Viktor Frankenstein, en una de las mejores películas de terror de toda la historia.

En los siguientes años, Universal sería responsable de encarnar a otras tres figuras mitológicas dentro del espectro de monstruos fílmicos: La momia, el Hombre lobo y por supuesto, el Hombre invisible.

monstruos Universal

En los años 40, Universal siguió llenando sus arcas gracias a secuelas, crossovers (sí, algo así como las películas de Marvel de sus abuelos: Frankenstein Meets The Wolf Man).

La decadencia y los primeros remakes

monstruos Universal

Todas las tendencias poseen una curvatura de popularidad y de olvido. Universal, después de la Segunda Guerra Mundial y tras la inminente Guerra Fría, comenzó a sufrir éxitos de taquilla debido a un público que exigía nuevas formas de horror y fantasía. 

El boom del sci-fi en la cultura audiovisual y el surgimiento de la televisión (donde shows televisivos de terror generaban cada vez más adeptos) fueron dos causas que propiciaron la declive de los monstruos de Universal

Tuvieron que pasar más de cuarenta años para que una vez más, un personaje maligno no sólo se convirtiera en blockbuster, también en un referente del cine popular. 

En 1999, Stephen Sommers, un director con poca experiencia en proyectos de alto calibre, se dio a la tarea de actualizar y mejorar una franquicia antiquísima: La momia. Gracias al carisma de sus protagonistas, una joven Rachel Weisz y Brendan Fraser, como una especie de Indiana Jones;  efectos especiales revolucionarios para la época (y que hoy lucen obsoletos); y sobre todo, la mutación del terror al cine de aventuras y acción, esta nueva Momia reinventó los monstruos de Universal.

La momia fue una franquicia de tres películas taquilleras y abrió las puertas para el estreno de Van Helsing, estelarizada por Hugh Jackman como el famoso cazavampiros, y El hombre lobo, una versión con mejores FX del licántropo que azotaba Londres con Benicio del Toro.

Parecía que se asomaba una nueva era en el cine de horror.

El fracaso del Dark Universe y el futuro de los monstruos de Universal

monstruos Universal

En 2014 Universal anunció la formación del Dark Universe, una serie de películas de los monstruos clásicos interconectadas como había ocurrido en los 1930. Sin embargo, dos estrepitosos fracasos de taquilla y crítica: Drácula: la historia jamás contada y La momia, sirvieron para hundir el proyecto y condenarlo al olvido. 

Poco después, llegó Leigh Whannell, quien ya había demostrado un gran comando de la cámara y el guion en franquicias como Saw y La noche del demonio. Whannell se consagró con su technothriller Upgrade: Máquina asesina, que explora los pelígros y las ventajas de la fusión entre la humanidad y la tecnología.

El éxito de esta cinta indie le dio la confianza a Blumhouse para darle al realizador australiano las riendas de un reboot de El hombre invisible, que seguiría la misma flínea al presentar una trama enmarcada en los peligros del uso de la tecnología, pero esta vez destacando la historia de un millonario (Oliver Jackson) que emplea sus inventos para acosar y abusar de su esposa (Elisabeth Moss).

Esta película también fue un rotundo éxito, así que, de nuevo, Universal y Jason Blum confiaron en Whannell para, en 2025, reinventar la historia de Hombre lobo, esta vez enfocándose en un esposo que, mientras intenta proteger a su familia de un licántropo, termina convirtiéndose en uno. La cinta tiene tintes de horror corporal, inspirándose en las obras de David Cronenberg.

Sin embargo, se tienen planeado nuevos reboots de estas criaturas terroríficas donde destacan Dark Army de Paul Feig (Damas en guerra) y La mujer invisible de Elizabeth Banks (Los Ángeles de Charlie).

Ustedes, ¿ya vieron Hombre lobo? ¿Creen que continúa de buena manera con el legado de los monstruos de Universal?

Descarga la app de Cinépolis y consulta la cartelera, horarios, estrenos, preventas y promociones que tenemos para ti.

Autor

¿Idénticas? ¿Emilia Pérez se inspiró en 31 Minutos?
Nota anterior ¿Idénticas? ¿Emilia Pérez se inspiró en 31 Minutos?
VIDEO: ¿Por qué Selena Gomez subió un video llorando?
Nota siguiente VIDEO: ¿Por qué Selena Gomez subió un video llorando?
Notas relacionadas