FICG 2024: ¿Cuáles son las películas más premiadas en la historia del festival?

FICG 2024: ¿Cuáles son las películas más premiadas en la historia del festival?

  • 0
  • 219 views

En todos lados se baten récords y el FICG no es la excepción.

El Festival Internacional de Cine de Guadalajara, FICG, es un referente obligado cuando se habla de cine mexicano. Aquí, infinidad de películas nacionales multipremiadas han iniciado su ciclo de festivales. Además, talentosos cineastas han dado sus primeros pasos. En suma, han sido el comienzo de muchas historias para nuestro cine, y algunas de esas películas se han ido del FICG con carretonadas de galardones.

Pero no siempre hubo premios…

En el siglo 20, la entonces Muestra de Cine de Guadalajara no entregaba propiamente premios desde su organización. Existía un Premio del Público y uno de la crítica, este último otorgado por la célebre publicación especializada Dicine. Patrocinadores de la Muestra también daban ciertos galardones.

Las dos primeras películas que ganaron el Premio del Público fueron La mujer de Benjamín (1991, de Carlos Carrera) y Como agua para chocolate (1992, de Alfonso Arau). Como dato: este es el único galardón que se ha entregado por más de tres décadas.

Como agua para chocolate película
Como agua para chocolate

En cuanto al premio Dicine, las primeras películas en obtenerlo fueron Cabeza de vaca, de Nicolás Echevarría (1991) y Ángel de fuego, de Dana Rotberg (1992), Principio y fin, de Arturo Ripstein, lo ganó en 1993. En esa década fue la única película con doble galardón, pues también se llevó el Premio de la Crítica Internacional.

Entre las curiosidades de esta década es que el Premio del Jurado Internacional lo obtuvieron en años consecutivos películas diametralmente opuestas. En 1998, La primera noche, de Alejandro Gamboa, y en 1999, El evangelio de las maravillas, de Arturo Ripstein.

En el año 2000 se instauró el Premio Mayahuel. La primera película en ganarlo fue De ida y vuelta (Salvador Aguirre) y la última, la muy comentada El mariachi gringo (2012), de Tom Gustafson. En efecto, se trata de la comedia con Martha Higareda, quien también se llevó el premio a mejor actriz.

En 2007 se instauró el Premio Mezcal, para películas mexicanas, siendo Párpados azules la primera en recibirlo. A este premio han seguido otros, aún vigentes, como el Premio Maguey (desde 2014), y el Premio Hecho en Jalisco (desde 2020).

Párpados azules película ganadora FICG
Párpados azules

Las 10 películas más premiadas en la historia del FICG

Si bien el Premio Mezcal se enfoca a producciones nacionales, ello no impide que las películas también participen en las secciones de Mejor Largometraje Iberoamericano, Ficción y Documental, o que triunfen en el Premio Maguey o Hecho en Jalisco.

Ahora bien: las 13 películas que más premios han obtenido en el FICG, son, en orden: Temporada de patos (9), Desierto adentro (7), Las buenas hierbas y El reino de Dios (6), El Premio, Crónicas Chilangas y Los Lobos (5). Finalmente, con 4 premios tenemos Un día sin mexicanos, La libertad del diablo, Los años azules, Heroico, Kenya y La 4ª Compañía.

Década de los 2000

Temporada de patos máxima ganadora del Festival de Guadalajara
Temporada de patos

Temporada de patos, de Fernando Eimbcke, es la máxima ganadora en la historia del FICG. En 2004 arrasó con 9 premios: Mayahuel a mejor película, director, actor (Enrique Arreola, exaqueo –es decir, en empate– con Roberto Espejo, por Puños rosas), actriz (Danny Perea) guion (Eimbcke), música (Alejandro Rosso) y sonido (Lena Esquenazi). También ganó el Premio FIPRESCI (ex aequo con Te doy mis ojos) y el Premio JVC.

Ese mismo año, Un día sin mexicanos, de Sergio Arau, se llevó 4: Premio del Público; Mayahuel a edición, ópera prima (Sección Largometraje Iberoamericano de Ficción) y Premio del Público (Premio Maguey).

En 2008, Desierto adentro, de Rodrigo Plá, se llevó el Mayahuel a mejor película, actor (Mario Zaragoza), actriz (Dolores Heredia), guion (Plá y Laura Santullo) y fotografía (Serguei Saldívar Tanaka). A ellos se sumó el Premio del Público y el Premio Mezcal.

Crónicas chilangas, de Carlos Enderle, se llevó 5 premios en 2009: Mayahuel a mejor actor (Patricio Castillo), guion (Enderle) y ópera prima. A ellos se suman el Premio Swiss Effects, Latinofusión, Astro Estudio y Churubusco Post y el Premio The Lift y Titra California.

Década de los 2010

Las buenas hierbas película con Ofelia Medina
Las buenas hierbas

La década inició con el triunfo de dos directoras. María Novaro, actual directora del IMCINE, se llevó 6 premios con Las buenas hierbas: Mayahuel a mejor actriz (Úrsula Pruneda), fotografía (Gerardo Barroso) y guion (Novaro), así como el Premio Mezcal. A ellos se sumaron dos premios de patrocinadores: Cinecolor y Latinofusión.

En 2001, El Premio, de Paula Markovitch ganó el Mayahuel a mejor película y actriz (Paula Galinelli Hertzog), el Premio Mezcal, el Premio Guerreros de la Prensa (exaqueo con El cielo abierto) y el premio Cinecolor. Como paréntesis: en 2012, un año después, se dio un premio inédito en la categoría de mejor actriz, que fue para todo el elenco femenino de Tercera llamada, de Francisco Franco.

La racha de directoras más premiadas en el FICG continúa en 2017, con Los años azules de Sofía Gómez Córdova. La película ganó el Premio Mezcal a dirección y actriz (Paloma Domínguez) así como el premio FIPRESCI y el premio de la Academia Jalisciense de Cineastas a largometraje jalisciense.

Ese mismo año triunfó La libertad del diablo, de Everardo González, que se convertiría en el documental más premiado en la historia del FCIG. Ganó el Premio Mezcal a mejor película y fotografía (María Secco). También ganó el galardón máximo en la Sección Largometraje Iberoamericano Documental y el Guerrero de la Prensa.

Década de los 2020

Los lobos películas mexicanas ganadoras del FICG
Los lobos

2020 llega con un triunfo significativo, pues Los lobos, de Samuel Kishi, se alzó con premios transversales en diversas categorías. Ganó el Premio Mezcal a mejor actriz (Martha Reyes); el Premio Especial del Jurado en la Sección Largometraje Iberoamericano de Ficción; el premio Hecho en Jalisco (Mejor Película), Premio FIPRESCI y Premio del público.

En 2022, El reino de Dios, de Claudia Sainte–Luce, se llevó 4 Premios Mezcal: película, dirección, actor (Diego Armando Lara) y fotografía (Carlos Correa) y el Premio Mezcal Joven a mejor película. En 2023, Heroico ganó el Premio Mezcal a mejor película y actor (Fernando Cuautle por Heroico), el Premio Mezcal Joven y el Premio FIPRESCI.

En 2023, Kenya, de Gisela Delgadillo, ganó el Premio Mezcal a dirección, el Premio Maguey a mejor película, el Premio del Público y una mención especial en el Premio Mezcal Joven.

El caso de La 4ª compañía como una de las películas más premiadas del FICG

La 4ta compañía películas más premiadas del FICG
La 4ª compañía

La 4ª compañía no solo es la 2ª película con más nominaciones en la historia del Ariel (20), solo detrás de El callejón de los milagros (23). También es una ganadora inusual del FICG, pues triunfó en dos ediciones distintas.

En 2007, el proyecto La 4ª compañía, de Amir Galván, se hizo acreedor al Premio TVE. Luego de un viacrucis en su producción, el largometraje finalmente se estrenó en el FICG de 2016. Se llevó tres galardones, aunque –caso curioso– ninguno fue un Premio Mezcal. Dos fueron de la Sección Largometraje Iberoamericano de Ficción: premio especial del jurado, para sus directores Amir Galván Cervera y Mitzi Vanessa Arreola, y mejor actor (Adrián Ladrón). El cuarto trofeo que ganó fue el Premio Guerreros de la Prensa.

¿Cuál será la película con más premios este año? ¿Tendremos un nuevo integrante en la lista de los títulos más premiados?

Descarga la app de Cinépolis y consulta la cartelera, horarios, estrenos, preventas y promociones que tenemos para ti.

Autor

  • Edgar Apanco

    Fanático de los números de taquilla y los datos curiosos (e inútiles) de la industria cinematográfica. Mi corazón está con el cine mexicano. Colaboro en Paloma & Nacho, Cine PREMIERE, El Heraldo de México TV (Tiempo de negocios), W Radio (En Fin) y La Octava TV (El Octágono).

    View all posts
IntensaMente 2: ¿Cuál fue la emoción más difícil de crear?
Nota anterior IntensaMente 2: ¿Cuál fue la emoción más difícil de crear?
IntensaMente 2: Conoce las palomitas especiales de Cinépolis
Nota siguiente IntensaMente 2: Conoce las palomitas especiales de Cinépolis
Notas relacionadas

Leave a Comment:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *