Las 6 mejores películas de Hombres Lobo - Paloma & Nacho

Las 6 mejores películas de Hombres Lobo

  • 0
  • 3,722 views

¡Conoce las películas más aterradoras de la bestia!

Califica esta nota

Todos amamos ver una buena película de terror y, a lo largo de los clásicos más populares se consagraron figuras inolvidables del miedo y la cultura pop. Y claro, como uno de los más amados, el Hombre Lobo supo cómo atemorizarnos y robarse nuestro corazón. Es por ello que, con el estreno de Hombre Lobo (2025), te queremos compartir cuáles son las mejores películas de la mítica bestia.

A diferencia de otros monstruos clásicos, como Drácula o Frankenstein, los orígenes del Hombre Lobo no se remiten a la literatura, sino que nos llevan a lo más profundo del folclor europeo. Estos se sustentan en algunos de los miedos más añejos del ser humano, como la oscuridad de la noche, los misterios que se ocultan entre las sombras y la naturaleza violenta del mundo en que vivimos.

El nerviosismo se mezcló con sucesos reales, como fue el caso de la mítica bestia de Gévaudan que azotó el sur de Francia entre 1764 y 1767 o los viejos casos de hipertricosis, una enfermedad caracterizada por el exceso de vello, para dar a popularizar la leyenda del hombre lobo.

De un momento a otro, los licántropos resultaron sumamente atractivos para el cine, y su potencial no tardó en aprovecharse para contar toda clase de miedos e inquietudes en la pantalla grande, incluso, ¡llegaron a la música de Michael Jackson!

Al ser personajes indispensables del terror y habitantes de nuestras peores pesadillas, aquí te compartimos las películas que no te puedes perder de este monstruo.

Lobos, criaturas del diablo (Dir. Neil Jordan, 1984)

lobos, criaturas del diablo

La evolución cinematográfica del Hombre Lobo durante los 80 llevó a la criatura a un mundo cada vez más moderno y por ende, más realista. Este camino fue brevemente interrumpido por Lobos, criaturas del diablo o The Company of Wolves como se le conoce internacionalmente. Un cuento de hadas revisionista que apoyado de lleno en Caperucita Roja, rompió las bases de la metanarrativa para explorar la sexualidad femenina. Esto a partir de una joven de la era moderna que se sueña en un siglo XVII marcado por la represión, la cual puede apreciarse en las advertencias de su abuela que continuamente le recuerda que debe mantener el camino y que los hombres “son agradables como un pastel hasta que se salen con la suya. Pero cuando el florecer desaparece, la bestia emerge”.

Esta construcción desembocó en imágenes inolvidables siendo la cena cánida la más icónica de todas y una de las más celebradas en toda la historia del subgénero, en mensajes que resultaron clave en la evolución del lobo fílmico, así como en un brillante giro final que entrelaza realidad y fantasía con tal destreza que es imposible decir dónde termina uno e inicia el otro.

Luna llena (Dir. Neil Marshall, 2002)

luna llena 2002

Mientras la gran mayoría de las películas de hombres lobo se centran en el dolor de sus personajes, Luna llena, mejor conocida como Dog Soldiers, prioriza la supervivencia colectiva con soldados cuyo entrenamiento en tierras escocesas se ve aquejado por un ataque licántropo. Una premisa que remite a lo hecho por La noche de los muertos vivientes con un grupo que intenta sobrevivir las embestidas de lo desconocido, pero que encuentra su diferenciación en la acción pura y dura.

En sus monstruos, claro está, que concebidos a partir de técnicas netamente prácticas desafiaron la supremacía del mítico lobo diseñado por Rick Baker para Un hombre lobo americano en Londres. Incluso hay quienes piensan que lo superaron, ya que aunado a su perturbadora apariencia, las bestias plasmaron la incertidumbre post 9/11 con un ejército que pelaba contra amenazas que se creían inexistentes. Una deconstrucción clave para entender el éxito del filme y el rápido ascenso de su entonces novel director Neil Marshall.

Feroz (Dir. John Fawcett, 2000)

feroz, escena

Aunque debe mucho a Un hombre lobo americano en Londres y Lobos, criaturas del diablo, Feroz, también conocida por su título original, Ginger Snaps, ha ascendido por derecho propio como uno de los híbridos más exquisitos del terror.

No es ni de cerca la primera película en aprovechar el género para abordar un coming-of-age, pero sí una de las más valientes en su exploración de la inminente madurez al desprenderse de los ingenuos varones para centrarse en dos hermanas cuya fascinación con la muerte es puesta a prueba cuando una de ellas es atacada por un hombre lobo y condenada a convertirse en uno.

Su ascenso como clásico de culto se vio favorecido además por sus alusiones directas a la sexualidad –una chica que ahora tiene el poder necesario para negarse a las exigencias de sus parejas y una maldición que además de las tradicionales mordeduras, también puede transmitirse con el sexo como si de una enfermedad venérea se tratase– y su exaltación de la hermandad femenina con dos inadaptadas que deben llegar hasta las últimas consecuencias para detener la crisis que les aqueja. Todo esto, hay que decirlo, enaltecido por su brutalidad.

El hombre lobo (Dir. George Waggner, 1941)

el hombre lobo 1941

Contrario a lo que algunos piensan, El hombre lobo no fue la primera película de Universal Monsters en explorar a los licántropos, un crédito que pertenece a Werewolf of London estrenada seis años antes. Pero si la de 1941 terminó convirtiéndose en la primera gran exponente de estas criaturas fue por una combinación de elementos que la hicieron francamente superior.

Una trama construida como sobre los cimientos de las viejas leyendas; una maldición explicada en un poema que muchos consideran ancestral –sí, el de nuestra introducción– cuando en realidad fue escrito por el guionista Curt Siodmak; el respaldo de Bela Lugosi en un rol secundario pero fundamental para el curso de las acciones; una brillantísima interpretación de Lon Chaney Jr., enaltecida además por un brutal trabajo de caracterización que remitió directamente a las mayores glorias de su padre Chaney, quien fuera conocido como el Hombre de las Mil Caras. Más trascendente aún fue la potencia de sus bases simbólicas.

Y es que mientras Drácula (1931) y Frankenstein (1931) aludieron a la Gran Depresión, El hombre lobo hizo lo propio con la II Guerra Mundial al mostrar cómo las personas pueden perder su capacidad de raciocinio para convertirse en monstruos sedientos de sangre que deambulan libremente por los campos europeos en una maldición bélica que parece no tener fin.

Un hombre lobo americano en Londres (Dir. John Landis, 1981)

un hombre lobo americano en londres

El clásico de Universal Monsters convirtió al Hombre Lobo cinematográfico en un símbolo recurrente de la violencia humana. Si estas bases empezaron a cambiar fue en buena medida por Un hombre lobo americano en Londres, que aprovechó al licántropo para abordar otras caras de nuestra especie. Esto a partir de dos estadounidenses cuyo viaje por la Inglaterra rural se ve opacado por una vieja maldición que termina con la vida de uno y convierte en lobo al otro.

Si bien el primero es incapaz de descansar, la situación del segundo es mucho más compleja al tratar de lidiar con el monstruo en el que se ha convertido, lo que se torna especialmente difícil por las dudas propias de su inmadurez, así como por su recién iniciada relación sentimental con la enfermera británica que lo cuidó en el hospital. O lo que es lo mismo, un joven que aprende de la peor manera que los aciertos y errores cometidos marcarán su vida para siempre, en un cruentísimo reflejo del abrupto salto a la madurez.

Hombre lobo (Dir. Leigh Whannell, 2025)

hombre lobo 2025

Con una propuesta fresca y brutal que aterriza la mítica leyenda, Leigh Whannell volvió a los clásicos para dar un éxito inesperado para los hombres mitad lobo. Después de hacer El hombre invisible, el cineasta unió a Christopher Abbott, Julia Garner y Matilda Firth en el que es uno de los retratos más desgarradores de la familia contemporánea.

¿Qué harías si tu esposo empieza a convertirse en una bestia? Esa es la premisa con la que nos adentramos en un thriller lleno de intensidad y acción en el que solo habrá un vencedor; ¿el hombre o el lobo? Eso solo lo podrás descubrir con el estreno de Hombre Lobo en las salas de Cinépolis este 23 de enero del 2025.

Descarga la app de Cinépolis y consulta la cartelera, horarios, estrenos, preventas y promociones que tenemos para ti.

Autor

  • Luis Miguel Cruz Lopez

    Periodista y crítico de cine y series. Además de Cinépolis, he trabajado en varios medios mexicanos líderes en contenidos audiovisuales. Cofundador de Radix, primer y único medio especializado en animación iberoamericana.

    View all posts
Las 9 mejores películas de Timothée Chalamet
Nota anterior Las 9 mejores películas de Timothée Chalamet
¿Cillian Murphy aparecerá o no aparecerá en Exterminio 3?
Nota siguiente ¿Cillian Murphy aparecerá o no aparecerá en Exterminio 3?
Notas relacionadas