Los musicales en el Oscar

  • 0
  • 141 views

Faltan sólo unos días para el Oscar 2017 y muchos se preguntan si La La Land podrá continuar su buena racha para convertirse en la gran ganadora de la noche. Las estadísticas actuales indican que así será, pues además de igualar la marca de más nominaciones, la cinta dirigida por Damien Chazelle ha cosechado incontables premios entre los que destacan el Globo de Oro y el AFI Award. Y claro, tampoco podemos olvidar que es la gran favorita de las audiencias.

Sin embargo, sabemos que el Oscar puede ser muy caprichoso y que los otros reconocimientos no siempre garantizan el máximo logro de la industria cinematográfica. ¿Pero qué dice la historia al respecto? Repasamos lo hecho por los grandes exponentes del cine musical en los Premios de la Academia.

mus singin

Cantando bajo la lluvia (Dir. Stanley Donen & Gene Kelly, 1952)

<Vela aquí en KLIC>

Muchos le consideran el musical por excelencia, pues aunque se inspiró en las Melodías de Broadway empleadas por Hollywood durante los 30s y 40s, empleó una fórmula muy innovadora que muchos siguen replicando hasta nuestros días. Esto no fue suficiente para la Academia, que sólo le concedió dos nominaciones –Mejor actriz de reparto y Mejor banda sonora para un musical–, pero ninguna estatuilla. De esta manera, su director Stanley Donen, compositor Lennie Hayton y tercia protagonista integrada por Gene Kelly, Donald O’Connor y la recientemente fallecida Debbie Reynolds se vieron privados de grandes reconocimientos. Sin embargo, sus nombres quedaron grabados en la historia de Hollywood tras comenzar la época de oro del cine musical.

mus gigi

Gigi (Vincente Minnelli, 1958)

A diferencia de muchos otros grandes exponentes del género, el musical inspirado en la obra de Sidonie-Gabrielle Colette estrenó antes en cine que en el teatro. El magistral trabajo creativo comandado por Vincente Minnelli le valió ser catalogado como el último gran musical de la Metro-Goldwyn-Mayer, mientras que el National Film Registry de la Biblioteca del Congreso de EEUU la seleccionó en 1991 para su preservación por su valor histórico, cultural y estético. La Academia no se quedó atrás en los reconocimientos, pues la premió con nueve premios –su mismo número de nominaciones– entre los que destacaron Mejor película, director, guión adaptado, música y canción original.

mus westide

Amor sin barreras (Dir. Jerome Robbins & Robert Wise, 1961)

Romeo y Julieta de William Shakespeare ha sido adaptada en incontables ocasiones, siendo Amor sin barreras una de las más memorables. La trama fue modernizada para llegar a Broadway y se desarrolla en el West Side –no de Verona– de Nueva York. Luego de un impresionante éxito, fue llevada al cine en 1961, donde fue inmortalizada para siempre. La cinta fue dirigida por Robert Wise y Jerome Robbins, y protagonizada por Natalie Wood, George Chakiris y Richard Beymer; mientras que la música la creo el mismo Leonard Bernstein. A diferencia de Cantando bajo la lluvia, este musical sí fue reconocido por los Premios de la Academia que les concedió 10 galardones entre los que destacan Mejor película, director, actriz de reparto y –sobra decirlo– banda sonora para un musical.

mus my fair lady

Mi bella dama (Dir. George Cukor, 1964)

La década de los 60s fue marcada por la música y el cine no podía ser la excepción, de modo que los musicales fueron parte importante del séptimo arte durante la década. Un buen ejemplo es Mi bella dama, inspirada en Pigmalión de George Bernard Shaw y que tuviera un estupendo paso teatral que le convirtiera en el musical más longevo de la historia y que fuera catalogado como el musical perfecto por el New York Times en 1993. Sólo era cuestión de tiempo que Eliza Doolittle llegara a la pantalla grande, pero no fue hasta 1964 que lo logró bajo la dirección de George Cukor, las actuaciones de Audrey Hepburn y Rex Harrison, y la música compuesta por Frederick Loewe. El esfuerzo se vio galardonado con ocho estatuillas entre las que destacan Mejor película, actor, director y banda sonora. Por extraño que parezca, Audrey Hepburn ni siquiera alcanzó la nominación…

mus mary.png

Mary Poppins (Dir. Robert Stevenson, 1964)

Uno de los grandes exponentes del cine musical, pues además de sus cualidades sonoras, representó importantes innovaciones en la técnica animada con todas aquellas secuencias que mostraran actores en acción real danzando acompañados por toda clase de personajes fantásticos. El filme también marcó el gran debut cinematográfico de Julie Andrews, ganadora al Premio de la Academia por su estupenda interpretación y quien posteriormente se consolidaría entre las grandes figuras del cine musical. Aunque la cinta ganó otras cuatro estatuillas, todas ellas fueron por categorías técnicas, pues se quedó con las ganas para Mejor película, director y guión adaptado.

mus sounfdo

La novicia rebelde (Dir. Robert Wise, 1965)

Los musicales alcanzaron su apogeo durante los 60s y fueron adentrándose en temas más serios para explorarlos con su magia sonora. Luego de un impresionante éxito con Amor sin barreras, el director Robert Wise se aventura en otro musical que ascendería entre los grandes referentes del género: La novicia rebelde. Resulta curioso que Julie Andrews –quien lograra su consolidación musical con este proyecto– y Christopher Plummer no ganaran Premios de la Academia por sus respectivas interpretaciones, pero el filme sí recibió estatuillas importantes como Mejor película, director y banda sonora. Esta historia también se había estrenado primeramente en Broadway y es asimismo, una adaptación de la novela La historia de los cantantes de la familia Trapp escrita por Maria Augusta Trapp para narrar las experiencias de su familia durante el nazismo. Al final, la historia no sólo marcó la vida de estas personas, sino de muchas otras a través del teatro, la música y el cine.

mus cabaret

Cabaret (Dir. Fosse, 1972)

Habían pasado dos décadas desde que se estrenara el primer gran musical, pero el género seguía dando muy buenos resultados tanto en taquilla, como en la calidad de las producciones. La racha continuó en 1972 con Cabaret, musical traído desde Broadway, aunque la versión hollywoodense se tomó varias libertades. El filme está basado en la novela de Christopher Isherwood titulada Adiós a Berlín. La Academia le otorgó ocho premios entre los que se llevó Mejor actriz para Liza Minelli, Mejor director para Bob Fosse y Mejor música para Ralph Burns. Además de ello su éxito entre el público se vio reflejado en la taquilla y se convirtió en todo un referente entre los musicales hasta la fecha. La pieza fue seleccionada por la Biblioteca del Congreso de EEUU para ser conservada en su archivo.

mus greasee

Vaselina (Dir. Randal Kleiser, 1978)

<Vela aquí en Cinépolis KLIC>

Además de marcar toda una época, Vaselina catapultó a la fama a John Travolta y Olivia Newton-John, quienes se volvieron todo un icono cultural de su generación por su trabajo histriónico, pero también por sus cualidades como bailarines. El musical, como la mayoría de sus antecesores está basado en la obra homónima de Broadway creada por Jim Jacobs y Warren Casey. Aunque el filme marcó una revolución entre las audiencias setenteras, no compartió la grandiosidad de los anteriores, o al menos así lo percibió la Academia pues sólo tuvo una nominación al Oscar por Mejor canción original. Pero esto no nos preocupa mucho, pues su éxito traspasó épocas con la frescura de su historia, que le permitió cambiar la perspectiva del musical y hacerse con varias generaciones de seguidores.

mus moulinr

Moulin Rouge (Dir. Baz Lurhmann, 2001)

La popularidad del cine musical decayó durante los 80s y aunque algunos intentaron rescatarlo con esfuerzos aislados, ninguno logró ejecutar la hazaña. Todo cambió con el talento creativo de Baz Luhrmann, quien refrescó el género con una sensual, pero muy emotiva historia de un bohemio dispuesto a todo por ganarse el amor de una cortesana. La cinta fue reconocida con ocho nominaciones al Premio de la Academia, incluyendo Mejor película y actriz, pero sólo pudo hacerse con dos estatuillas técnicas en una de las decisiones más controvertidas en la historia del certamen. A pesar de ello, el mayor logro de Moulin Rouge! fue rescatar el género para las audiencias contemporáneas al demostrar que el musical no había muerto.

Oscares y musical de Rob Marshall - Chicago

Chicago (Dir. Rob Marshall, 2002)

Muchos lamentaron la derrota de Moulin Rouge!, pero sólo pasó un año para que el cine musical retomara sus glorias de antaño con Chicago. La cinta dirigida por Rob Marshall se inspiró en la obra musical homónima de 1926, adaptada en 1927 e inmortalizada en Broadway en 1975, sobre dos mujeres acusadas de asesinato y que buscan aprovecharse de la fama para recuperar su libertad. El filme acumuló 13 nominaciones al Premio de la Academia y cosechó seis estatuillas, entre las que destacan Mejor película y actriz de reparto. Irónicamente, se quedó con las ganas de Mejor canción original.

Autor

  • Luis Miguel Cruz Lopez

    Periodista y crítico de cine y series. Además de Cinépolis, he trabajado en varios medios mexicanos líderes en contenidos audiovisuales. Cofundador de Radix, primer y único medio especializado en animación iberoamericana.

Bafta 2017: la lista completa de ganadores
Prev Post Bafta 2017: la lista completa de ganadores
The Beguiled: Trailer de lo nuevo de Sofia Coppola
Next Post The Beguiled: Trailer de lo nuevo de Sofia Coppola
Related Posts