El inicio de algo inolvidable.
A lo largo de la historia del anime, varias series han influido en la manera en que se produce, distribuye y consume esta forma de entretenimiento. Desde innovaciones técnicas hasta cambios en la narrativa y la internacionalización del medio, estos animes marcaron un antes y un después en la industria.
Astro Boy (1963)

Considerado el “Padre del Anime”, Astro Boy es una creación del legendario Osamu Tezuka. Emitida por primera vez en 1963, esta serie introdujo muchas de las convenciones estilísticas que definirían el anime, como los ojos grandes y expresivos de los personajes. Además, este anime fue pionero en la animación televisiva japonesa, estableciendo estándares de producción y narrativa que influirían en generaciones posteriores.
Mobile Suit Gundam (1979)

Antes de Mobile Suit Gundam, las series de robots gigantes (mecha) solían presentar héroes luchando contra fuerzas malignas en historias relativamente simples. Gundam cambió esta tendencia al introducir un enfoque más realista y centrado en conflictos políticos y bélicos. Su éxito llevó a la creación de una de las franquicias más rentables de la animación japonesa, impulsando la venta de modelos de plástico (Gunpla) como una fuente de ingresos clave para la industria.
Dragon Ball (1984)

La obra de Akira Toriyama redefinió el género shōnen con su estructura de batallas progresivas y personajes en constante evolución. Su popularidad internacional ayudó a consolidar el anime en mercados como Europa y América Latina, convirtiéndolo en una de las franquicias más influyentes a nivel global. Su modelo de serialización inspiró a muchas series posteriores a seguir un esquema narrativo basado en sagas y torneos.
- Te puede interesar: ¡El súper saiyajin 4 es canon! ¿Cómo es que Dragon Ball Daima lo logró?
Neon Genesis Evangelion (1995)

La serie dirigida por Hideaki Anno revolucionó la industria al combinar el género mecha con una exploración profunda de la psicología de los personajes. Evangelion introdujo elementos filosóficos y narrativas no convencionales que desafiaron las expectativas del público. Su impacto no solo fue narrativo, sino también comercial, con una fuerte presencia en la mercadotecnia y una estrategia de reestrenos que se mantiene hasta la actualidad.
Sailor Moon (1992)

Este anime popularizó el género mahō shōjo a nivel internacional y estableció un modelo para futuras series de chicas mágicas. Sailor Moon combinó acción, comedia y romance con protagonistas femeninas diversas, lo que amplió la audiencia del anime más allá del público infantil. Su éxito influyó en la producción de otras franquicias dirigidas a un público amplio y ayudó a consolidar la presencia del anime en mercados occidentales.
- También lee: Quiz: ¿Qué opening de anime encaja perfecto con tu personalidad?
Descarga la app de Cinépolis y consulta la cartelera, horarios, estrenos, preventas y promociones que tenemos para ti.