Lo que se buscó por más de una década por fin podría convertirse en realidad.
Gracias a películas de todos los géneros, las mujeres consiguieron un importante récord en 2024. ¿Seguirán dudando de su poder en la pantalla grande?
Durante los últimos años, mucho se ha discutido sobre el rol de la mujer en la industria cinematográfica. Aunque se han producido muchas películas protagonizadas por mujeres, nunca se había alcanzado una verdadera equidad en términos de roles protagónicos o apoyo en taquilla. En un giro inesperado para muchos, las cosas cambiaron durante 2024.
Desde 2007, la Iniciativa USC Annenberg para la Inclusión, en colaboración con la Dra. Stacy L. Smith, han analizado las 100 películas más taquilleras de cada año. Durante los últimos meses, en 54 de ellas se encontró a una mujer en el rol principal o de coprotagonista. Dicha cifra jamás se había logrado, y representa un incremento del 30% respecto al año anterior. También es un enorme incremento respecto a la primera vez que se hizo el estudio (20% en 2007).
![lupita nyong'o un lugar en silencio](https://palomaynacho.com/wp-content/uploads/2025/02/peliculas-protagonizadas-por-mujeres-lugar-en-silencio.jpg)
- Te puede interesar: ¿La ideal? ¿Por qué Demi Moore protagonizó La sustancia?
“En 2024, tres de las cinco películas más altas (en taquilla) tenían a una niña o una mujer en un papel principal. Lo mismo ocurrió con cinco de los 10 títulos más taquilleros, incluyendo la película número uno del año, Intensamente 2, de Disney. Siempre hemos sabido que las protagonistas identificadas como mujeres generarían dinero. Esto no es el resultado de un despertar económico, sino que se debe a una serie de grupos y esfuerzos diferentes (en grupos de defensa, en estudios, a través de iniciativas DEI) para afirmar la necesidad de igualdad en la pantalla”, se lee en el documento.
Además de Intensamente 2, títulos como Moana 2, Wicked, Duna: Parte dos y hasta Godzilla vs Kong: El nuevo imperio destacaron por incluir a mujeres en roles estelares y conseguir un enorme éxito en taquilla. Incluso títulos más pequeños, como La sustancia, consiguieron menciones por lo que representan en términos de oportunidades para las mujeres. Según los resultados, sólo el 16% de los personajes femeninos tiene más de 40 años, algo que contrasta con el 31% de los hombres.
“2024 ofreció uno de los grupos de películas, con protagonistas femeninas, más ricos de los últimos tiempos. Estas mujeres ficticias criticaron las relaciones personales insatisfactorias y los entornos laborales discriminatorios. Películas como La sustancia rechazan con fuerza una cultura que considera a las mujeres desechables”, afirma Martha Lauzen, fundadora del Centro para el Estudio de las Mujeres en Cine y Televisión, quien presentó un texto similar (vía).
![nicole kidman en bata, babygirl, películas protagonizadas por mujeres](https://palomaynacho.com/wp-content/uploads/2025/02/peliculas-protagonizadas-por-mujeres-babygirl.jpg)
- Te puede interesar: Babygirl: ¿Qué inspiró la polémica escena de la leche?
Otros datos nos muestran que, de 2 mil personajes tomados en cuenta, sólo el 37% de ellos son mujeres que cuentan con diálogos. En contraparte, los hombres llegan al 72%. Dos terceras partes de los roles principales femeninos fueron para mujeres blancas, 17.4% para intérpretes negras, y apenas hubo 4.3% de latinas. También hubo un importante dato en cuanto a la relación de directores y actores se refiere. De todas las películas donde una mujer, por lo menos, estuvo tras las cámaras, en el 81% hubo otra como protagonista. En cintas dirigida por hombres, apenas un tercio de los estelares fue para una mujer.
Figuras como Cynthia Erivo (Wicked), Auli’i Cravalho (Moana 2), Lupita Nyong’o (Un lugar en silencio: Día uno, Robot salvaje), Naomi Scott (Sonríe 2), Melissa Barrera (Abigail), Amy Poehler (Intensamente 2), Winona Ryder (Beetlejuice Beetlejuice), Nicole Kidman (Babygirl: Deseo prohibido) y Demi Moore (La sustancia) fueron reconocidas. Su labor fue vista como un testimonio de que las mujeres de color, y por encima de los 45 años, también pueden hacer que las salas de cine estén llenas.
“Aunque hay igualdad, esa la representan de manera desproporcionada las mujeres más jóvenes. Sin embargo, los hombres no enfrentan las mismas restricciones en sus oportunidades profesionales. Esto no sólo afecta a las audiencias sino también a la capacidad de las mujeres en la mitad y al final de su carrera para continuar trabajando y ganarse la vida. Las consecuencias de la falta de representación no sólo tienen un significado cultural: también son una realidad económica para las mujeres”, agregó la Dra. Smith.
De todas estas películas, ¿cuál consideras que hizo una mejor labor al abrir oportunidades para las mujeres?