Por Mario P. Székely
El cine francés siempre ha existido para recordarnos de qué está una buena película: personas, dramas, escenarios vibrantes e historias que hablan sobre nosotros mismos. El nuevo Ciclo de Cine Francés es un gran pretexto para asomarnos a la propuesta moderna de la patria de los hermanos Lumiere, a 120 años de su gran invento que aún nos reúne frente a la pantalla.
1. Los Infieles (‘Les infidèles’, 2012)
Dirigen: Emmanuel Bercot, Fred Cavayé, Alexandre Courtès, Jean Dujardin, Michel Hazanavicius, Jan Kounen, Eric Lartigau, Gilles Lellouche.
Actúan: Jean Dujardin, Giles Lellouche, Alexandra Lamy.
Género: Comedia, humor negro.
Trata sobre
La infidelidad masculina y sus numerosas variantes, desde el punto de vista de 7 directores, entre ellos, Jean Dujardin (Oscar al Mejor Actor por ‘El Artista’) y Michel Hazanavicius (Oscar de Mejor Director por ‘El Artista’), que nos muestras cómo los hombres, ingeniosos y conmovedores, honestos y cínicos, cobardes e inocentes, enternecedores y despreciables, ofrecen cualquier mala excusa y utilizan los trucos existentes para ser infieles.
¿Por qué hay que verla?
Con 9 historias variantes sobre la infidelidad, la película es un mosaico de todo tipo de hombre que ha caído, abrazado o tropezado en ella. Parte del ingenio de la cinta es ver a Jean Dujardin y Gilles Lellouche cambiar de personaje de historia a historia, enfatizándose así la idea de la universalidad de un acto de infidelidad. El uso de la comedia intenta suavizar las situaciones y aunque no es un estudio antropológico del homo sapiens, sí nos apunta que el instinto ancestral por la cacería a la fémina puede ser combatido por la voluntad propia, aún cuando el escenario luzca más que tentador.
2. Renoir (‘Renoir’, 2012).
Dirige: Gilles Bourdos
Actúan: Michel Bouquet, Christa Theret, Vincent Rottiers.
Premios y reconocimientos
Participante en la sección Un Certain Regard del Festival Internacional de Cine de Cannes. Ganadora del premio César a Mejor Vestuario.
Género: Drama
Trata sobre
La historia olvidada de Andrée Heuschling, conocida también como Catherine Hessling, quien fuera la último modelo del pintor impresionista Pierre Auguste Renoir y luego la primera actriz de las películas de su hijo Jean Renoir. La película sucede en el sur de Francia durante la Primera Guerra Mundial.
¿Por qué hay que verla?
La belleza de las imágenes y música nos transportan a una era donde dos genios convivieron bajo el mismo techo y una mujer fue testigo de ello. Un pintor impresionista y un cineasta que revolucionaría al cine. Ambos artistas dentro del bello drama de sus vidas. La cinta se va contando lentamente, pero la idea es saborearla poco a poco.
3. La Delicadeza (‘Delicacy’, 2012)
Dirigen: David Foenkinos, Stephane Foenkinos.
Actúan: Audrey Tautou, Francois Damiens, Bruno Todeschini.
Premios y reconocimientos: Nominada al César de Mejor Guión Adaptado y Mejor Primer Película.
Género: Romance, Comedia.
Trata sobre
Una mujer francesa que aún está de luto por la muerte de su marido hace tres años, descubre que en su oficina un hombre sueco, corpulento y de fama de feo, está perdidamente enamorado de ella.
¿Por qué hay que verla?
En esta historia que nos llega el eco de “La Bella y la Bestia”, donde hay un amor platónico y un hombre hecho a un lado por su nacionalidad y aspecto, la química sucede entre los protagonistas Audrey Tautou y Francois Damiens. El escenario es un edificio de oficinas, mientras que como espectadores admiramos la decisión del hombre y por otro lado la magia de ella por dejarse cortejar. A manera de cuento urbano, la cinta habla sobre la esperanza que se puede rescatar cotidianamente cuando la desilusión y los embates de la vida se asoman a la puerta. Audrey (‘Amélie’), como siempre es sensible, simpática y bella.
4. Mi vida es un rompecabezas (‘Casse-tête chinois’, 2013)
Dirige: Cédric Klapisch
Actúan: Romain Duris, Kelly Reilly, Audrey Tautou.
Premios y reconocimientos: Nominada al premio César a Mejor Partitura Musical. Segundo lugar en Mejor Película Narrativa en el Festival Internacional de Cine de San Francisco.
Género: Comedia dramática.
Trata sobre
Xavier (Romain Duris) es un hombre cuarentón divorciado de Wendy (Kelly Reilly). Cuando ella decide mudarse de Francia a Nueva York con sus dos hijos, él desea seguir siendo parte de sus vidas y busca trabajo y vivienda en la Gran Manzana. En el proceso, conocerá a una mujer, Martine (Audrey Tautou) quien le dará una nueva oportunidad de amar.
¿Por qué hay que verla?
En esta tercera parte de la trilogía de Cédric Klapish iniciada en el 2002 con ‘L’Auberge Espagnole’ y continuada en el 2005 con ‘Les Poupées russes’, la buena noticia es que el espectador no tuvo que haberlas visto para apreciar esta cinta con muchos tintes de comedia, pero también del drama del inmigrante de clase media baja que en el país de las barras y las estrellas debe hacer lo imposible por quedarse cerca de quienes ama.
‘Mi vida es un rompecabezas’ contiene un guión muy ingenioso, donde los actores siempre están revelando algo interesante de sí mismos, estando solos o acompañados, provocando en todo momento nuestra curiosidad. No hay villanos en esa trama y si mucho amor y compasión por descubrir, en una película donde cada espectador tendrá a su personaje favorito. Audrey, por ejemplo, nos regala un lado serio de ella que no vemos mucho en pantalla, sin perder su encanto, humor y candor.
5. ¿Y si viviéramos juntos? (‘Et si on vivait tous ensemble’, 2011)
Dirige: Stéphane Robelin.
Actúan: Guy Bedos, Daniel Brühl, Géraldine Chaplin, Jane Fonda.
Género: Comedia dramática.
Trata sobre
Cinco viejos amigos deciden mudarse juntos para compartir una casa y así dejar de estar solos o evitar el asilo. A ellos se les suma un joven cuya tesis es sobre cómo la población enfrenta envejecer.
¿Por qué hay que verla?
El actor de ‘Bastardos sin gloria’ y ‘Rush’, Daniel Brühl, es nuestro embajador en esta historia donde el reparto es de pesos completos. Muy al sabor de la estadounidense ‘El Exótico Hotel Marigold’, ‘¿Y si viviéramos juntos?’ es un mosaico de visiones sobre la vida y la muerte; pero sobre todo del cómo el ser humano es un ser social por excelencia y necesita estar acompañado. La cinta tiene muchos momentos simpáticos, como también de reflexión. Muy apta para que abuelos y adolescentes dialoguen.
6. ‘En la casa’ (‘Dans la maison’, 2012)
Dirige: Francois Ozon.
Actúan: Fabrice Luchini, Ernst Umhauer, Kristin Scott Thomas, Emmanuel Seigner, Yolande Moreau.
Premios y reconocimientos: Nominada a 6 premios César, incluyendo Mejor Película, Director, Guión Original, Actor (Luchini) y Actor Revelación (Umhauer). Nominada al Goya de Mejor Película Europea.
Género: Thriller.
Trata sobre
Un profesor de literatura francesa frustrado por la redacción de sus alumnos, descubre en un alumno su habilidad de observar y retratarlo en sus escritos. Resulta que el joven de 16 años está narrando sus encuentros con una familia, a la que le presentará su cara amistosa, pero que después se tornará una relación de intrusión no deseada. Mientras, el profesor deberá decidir qué es verdad y qué es ficción, aún con la curiosidad batiente en su cerebro de escritor.
¿Por qué hay que verla?
Como el mejor de las cintas de Ozon (‘La alberca’, ‘8 mujeres’), ‘En la casa’ usa una anécdota con resortes de thriller, donde como espectadores sentimos curiosidad, pero bien podríamos terminar como el dicho del gato que se asomó de más. La película tiene sus momentos intelectuales, sobre analizar el comportamiento de una familia, como también el morbo a averiguar las cosas que suceden tras las cuatro paredes de una casa de un vecindario de clase media. Excelentes actuaciones. De ese cine que debe verse con vino y queso, para platicar después.
7. ‘La oportunidad de mi vida’ (‘Le chance de ma vie’, 2011)
Dirige: Nicholas Cuche.
Actúan: Francois-Xavier Demaison, Virginie Efira, Armelle Deutsch.
Premios y reconocimientos: Mejor Película y Mejor Actriz (Virginie Efira) en Festiva de Comedia de Monte-Carlo.
Género: Comedia romántica.
Tarta sobre
Desde que recuerda, Julien (Francois-Xavier Demaison) nunca ha tenido suerte con las mujeres. Esto está por cambiar cuando conoce a la libre de espíritu y guapa Johanna (Virginie Efira).
¿Por qué hay que verla?
La premisa suena chistosa y dramática a la vez. Un hombre que es consultor de parejas, pero que no puede retener para él mismo una mujer dos semanas. Aquí el disfrute está en la mujer que irrumpe el destino solitario y fatídico, aquella que tiene la gracia de poderlo cambiar todo, pero que también posee el peligro de un polvorín que no sabemos cuándo puede estallar. Virginie Elfira es una diosa de la actuación, que lo mismo nos vende a su personaje con un guiño a la Hollywood, moviéndose con gracia en la pantalla, que nos inquieta por saber bajo su fachada el drama que porta por dentro. Buena comedia para disfrutar y luego meditar.
8. ‘Un encuentro’ (‘Une rencontre’, 2014)
Dirige: Lisa Azuelos.
Actúan: Sophie Marceau, Francois Cluzet, Lisa Azuelos.
Género: Romance, Drama.
Trata sobre
Un hombre casado se encuentra con la mujer de sus sueños en una fiesta e inicia una cacería por saber si puede estar con ella, que pondrá su mundo boca arriba.
¿Por qué hay que verla?
Lo más fascinante de ‘Un encuentro’ es el cómo aborda este tema existencial de que en la vida somos siempre una posibilidad. Nuestros actos definen el camino, pero donde pongamos el corazón es lo que nos da la felicidad, esperanza o desdicha.
La pareja conformada por los siempre sensibles Marceau (‘Corazón Valiente’) y Cluzet (‘Amigos’), nos hace seguirles en una historia a veces con sabor a Milan Kundera, con almas que vienen y van, encuentros del destino, jugarretas de la vida y la sensación de vacío que no se puede controlar a voluntad. El amor existe en este filme sí, la fascinación y el erotismo, pero el espectador descubrirá que el sonidos de los tacones no conducen directamente a esa suite soñada.