Cinco bluckbusters censurados

  • 0
  • 122 views

Disney tiene un lugar asegurado en la historia, pero sigue cosechando hazañas con sus nuevas políticas de aceptación que han incluido personajes homosexuales en algunos de sus proyectos. Primero fue la pareja femenina mostrada en la serie Good Luck Charlie; le siguieron los rumores sobre una Elsa lésbica en Frozen; y más recientemente tuvimos el primer beso homosexual en la serie animada Star vs. the Forces of Evil. Y en una decisión sin precedentes, el ratón aprovechó la renovada adaptación de La Bella y la Bestia para mostrar al primer personaje homosexual en toda su historia.
La decisión fue aplaudida por muchos, pero definitivamente no por todos: algunos sectores del público norteamericano exigieron su censura; las autoridades malayas editaron algunas secuencias para permitir su proyección; finalmente Rusia casi prohibió el estreno pero luego intensificó su clasificación.
La fábula ancestral no es el primer blockbuster en sufrir problemas de censura y como prueba, repasamos algunos de los casos más controvertidos en toda la historia.

Volver al futuro (Dir. Robert Zemeckis, 1985)

Los viajes temporales son tema recurrente en la ciencia ficción, ¿pues quién no querría viajar al pasado para corregir algún pequeño error o echar un vistazo al porvenir para saber qué nos depara? ¡Pero no todo es tan sencillo! Pues una mínima alteración podría provocar catastróficas reacciones en cadena! Esta es la premisa central de Volver al futuro, trilogía dirigida por Robert Zemeckis e inmortalizada entre los grandes clásicos de todos los tiempos.

La censura

Admitimos que la relación entre Marty McFly y su madre adolescente durante la primera entrega de Volver al futuro nos resulta algo perturbadora, pero ni siquiera esto evita que la trilogía figure entre las mejores aventuras familiares de la cinematografía mundial. Lamentablemente las autoridades chinas no compartieron este entusiasmo y en el 2011 censuraron ésta y muchas otras tramas –tanto cine, como televisión– que tocaban viajes temporales. ¿Cuál fue la razón? El gobierno emitió un comunicado en el que advertía que estos proyectos “tratan la historia de un modo frívolo […], inventan mitologías, tienen argumentos monstruosos y absurdos e incluso promueven el feudalismo, la superstición, el fatalismo y la reencarnación”. Quizá Marty debería realizar un último viaje para comprobar que no perdió otro almanaque deportivo por ahí…

<Vela aquí en KLIC>

KARATE KID

Karate Kid (Dir. Harald Zwart, 2010)

En una industria saturada de reboots y secuelas, pocos se sorprendieron cuando Sony anunció sus deseos por reinventar Karate Kid. Pero ni siquiera esto nos preparó para los potenciales cambios a la historia original: protagonistas más jóvenes que exploraran los problemas del bullying; una trama en China que obligaba a la práctica del kung-fu; y la elección de Jackie Chan para emular las hazañas del legendario Pat Morita. Al final, la renovada historia sorprendió con una estupenda recepción que impulsó la carrera de Jaden Smith y garantizó una secuela que por cierto, seguimos esperando…

La censura

La crítica internacional aplaudió que Karate Kid explorara los problemas del bullying, pero las autoridades chinas lamentaron la imagen negativa de sus juventudes. El país oriental amenazó con vetar el filme y en un esfuerzo por evitarlo –se trata de uno de los mercados más importantes de todo el mundo–, Sony Pictures realizó una intensa edición de casi 20 minutos. El resultado fue un Jaden Smith atormentado por su mudanza hacia un país lejano, incapaz de establecer contacto con sus compañeros –que por cierto, nunca le maltratan– y quien recurre al kung-fu para encontrar la clave de la felicidad oriental.

 

<Vela aquí en KLIC>

 

PORNO

Hagamos una porno (Dir. Kevin Smith, 2008)

No es precisamente un blockbuster, pero es un filme sin pretensiones cuya censura bien merece un lugar en nuestra lista. Zack y Miri son roomies, buenos amigos y un par de jóvenes sumidos en graves problemas financieros. Sus problemas se intensifican cada vez más, pues además de las numerosas deudas que les aquejan, su hogar está siendo privado de los servicios más básicos. Pero la solución es sencilla para nuestra dupla, quienes deciden aprovechar su buena relación –y su evidente tensión sexual– para filmar una cinta sexual casera que les catapulte como las nuevas estrellas de la pornografía mundial.

La censura

Admitimos que las respectivas filmografías de Seth Rogen y Elizabeth Banks son meros placeres culpables, pero ni siquiera ésta es razón suficiente para censurar sus películas. Nada de esto importó a las autoridades trinitarias y tailandesas, quienes decidieron vetar Hagamos una porno por el miedo de que sus adolescentes imitaran a los protagonistas y realizaran sus propias cintas sexuales. Quizás alguien debería explicarles que si sus jóvenes decidieran filmarse, no será precisamente por la influencia de Rogen, Banks o el propio Kevin Smith.

 

2012

 2012 (Dir. Roland Emmerich, 2009)

¿Recuerdan cuando se decía que el mundo terminaría en el 2012? Roland Emmerich trasladó estos temores al cine con 2012, que mostró la destrucción global ante las profecías mayas y los esfuerzos desesperados de algunas personas por salvarse. El filme trató de emular las viejas fórmulas del alemán, con espectaculares secuencias y personajes que persiguen la redención en los momentos de crisis, pero batalló por ubicarse entre sus mejores éxitos. De cualquier modo, es una cinta indispensable para cualquier amante del cine de desastre.

La censura

Los norcoreanos tenían incontables razones para censurar 2012: la presencia de falsos profetas; la exploración de mitologías paganas; un reflejo incorrecto de algunas culturas; incluso los temores injustificados que podía provocar en las audiencias. Sin embargo las autoridades le censuraron porque en 2012 celebraron el centenario de Kim II Sung y el año fue catalogado como el momento en que “ascenderían como una superpotencia”. Sobra decir que con estos festejos, no había cabida para una cinta que mostrara una versión negativa del 2012, así que prefirieron prohibirle en cualquier forma. ¡Incluso las copias caseras fueron clasificadas como crímenes contra el estado!

 

HARRY POTTER

Saga Harry Potter (Varios, 2001-2011)

Harry Potter se ubica entre las franquicias más exitosas de todos los tiempos, con una ganancia acumulada que supera los $25,000 MDD y que sigue creciendo con reimpresiones, spinoffs cinematográficos y su reciente obra teatral. ¡Y lo entendemos perfectamente! Después de todo, la saga nos adentra en un fascinante mundo habitado por hechiceros, brujas y toda clase de criaturas fantásticas que deben unirse para enfrentar el regreso de una vieja amenaza. Al centro está Harry Potter, el único sobreviviente a las embestidas del mago tenebroso, lo que le convirtió en la gran esperanza para derrotarlo.

La censura

La saga mágica creada por JK Rowling ha enfrentado adversarios más temibles que el propio Voldemort: fanáticos religiosos alrededor del mundo que batallaron duramente por censurar la obra –tanto impresa como fílmica– en diversos países al calificarla como una exaltación a la blasfemia, la hechicería e incluso el satanismo. Las mayores manifestaciones han sucedido en Estados Unidos, Inglaterra, Bulgaria, Grecia y Emiratos Árabes Unidos, pero aunque algunas escuelas han vetado los libros y los filmes ante las presiones, ningún país ha censurado oficialmente al niño que vivió. Lo más curioso es que voceros oficiales de diversas religiones han aplaudido la obra tras considerarla una exaltación al bien.

 

<Velas aquí en KLIC>

Autor

  • Luis Miguel Cruz Lopez

    Periodista y crítico de cine y series. Además de Cinépolis, he trabajado en varios medios mexicanos líderes en contenidos audiovisuales. Cofundador de Radix, primer y único medio especializado en animación iberoamericana.

Lo que NO Sabías de la Princesa Leia
Prev Post Lo que NO Sabías de la Princesa Leia
10 películas para celebrar el talento mexicano
Next Post 10 películas para celebrar el talento mexicano
Related Posts